Bueno, como sabéis volvemos a la carga con la gira de AVATAR* pero mientras queremos seguir dandole vida al blog con más información que pueda servir de ayuda a quien quiera iniciarse en un proyecto de estas características.
Requerimientos técnicos.Parte 12: Software de visión
jueves, 7 de octubre de 2010 Publicado por admin en 14:13 | Etiquetas: requerimientos tec.Requerimientos técnicos.Parte 11: Obturar los vídeoproyectores
martes, 13 de abril de 2010 Publicado por admin en 3:08 | Etiquetas: requerimientos tec., vídeoObturar los proyectores puede parecer una tontería... Pero no lo es tanto cuando te das cuenta de la luz sobrante que siempre dan los proyectores y el negro o blackout que traen de serie no te aseguran nada, te puede salir la imagen de tu escritorio en medio, iluminarte la escena a saco u otra serie de efectos no deseados. Ahora todos estamos acostumbrados a ver vídeos espectaculares y otra serie de geniales trabajos visuales, pero luego la realidad y el directo cambia y a veces estos pequeños detalles no se cuidan mucho, se proyecta sin más encima de la escena y queda un poco raro, viendose todo el sobrante del keystone, etc.
Taller Movimiento y Nuevas Tecnologías
jueves, 8 de abril de 2010 Publicado por admin en 1:57 | Etiquetas: investigación, movimiento, requerimientos tec., taller, trabajo paraleloHola gente!!....Por fin vamos llegando a la recta final para el estreno en el Museo Reina Sofía dentro de la sección Artes en vivo. Mientras vamos dando los últimos retoques, os anunciamos la convocatoria para el taller donde intentaremos mostrar todos los conocimientos adquiridos dentro de la investigación en AVATAR*. El taller se realizara justo después de los días en los que mostraremos el espectáculo y en el pretendemos crear un espacio para compartir experiencias y ayudaros a los o las que tengáis pensado afrontar un proyecto de este tipo a encontrar las claves para llevarlo adelante...Las bases o requerimientos para participar, las tenéis abajo...Nos vemos allí y no dudéis en proponer cualquier cosa que os interese para contemplarla durante el taller. ;)
Fecha: 26, 27 y 28 de abril
Hora: De 16:30 h a 20:30 h
Lugar: Sala de protocolo Nouvel
Inscripciones: Hasta el 20 de abril
Formulario: Enviar un e-mail a: artesenvivo@mcu.es
con nombre, apellidos, tfno, e-mail de contacto y
curriculum.
A quién va dirigido: Artistas digitales, creadores, coreógrafos, bailarines, arquitectos, escenógrafos, performers, estudiantes de Bellas Artes, etc., que estén interesados en las nuevas tecnologías aplicadas a la escena, las performances u otra clase de instalaciones interactivas.
Se valoran conocimientos previos de los medios tecnológicos y digitales y la presentación de proyectos concretos realizados o en proceso de llevarlos a cabo.
Objetivos: Dar a conocer las nuevas tecnologías audiovisuales e interactivas aplicables a la interacción con el movimiento y la danza, teatro, etc., así como la familiarización con estás y su integración con un lenguaje artístico propio.
Suscitar una búsqueda desde el bagaje y la experiencia de cada uno de los participantes, manteniendo siempre una actitud abierta al descubrimiento de nuevas vías de expresión a partir de la movilidad y el trabajo corporal unido todo esto a las posibilidades que nos permiten ciertos softwares.
Análisis y desarrollo del proceso de creación desde el momento en el que se decide proyectar una idea.
Decisión de las herramientas a utilizar, puesta en marcha de la planificación de los ensayos, trabajo en el estudio, conclusiones, nuevas ideas, etc.
Equipos y necesidades técnicas generales: Erre que erre aportará los materiales didácticos,
presentaciones multimedia, documentación, software y pequeño hardware necesarios.
El alumnado deberá contar con sus propios equipos (ordenador para la parte técnica y ropa de trabajo para la parte física).
Requerimientos técnicos.Parte 10: Interactividad con el sonido.
domingo, 28 de febrero de 2010 Publicado por admin en 11:16 | Etiquetas: requerimientos tec., vídeoHola! Aquí estamos experimentando de nuevo!. Hacia tiempo que tenia ganas de ponerme a investigar sobre cómo manipular nuestra "banda sonora" directamente con el movimiento de M.Ángeles en escena. Desde el primer momento nos hemos decidido por dejar esta parte de lado por una cuestión de tiempo y sobre todo porque David Crespo (Balago) estaba componiendo la música y todavía no habíamos probado con ella. Ahora ya la tenemos y aprovecho para comentaros que el trabajo de David me encanta!!!...Ha aportado una riqueza y unas texturas que hacen el solo todavía más emocionante, con personalidad propia.
Como habéis visto es un vídeo casero de ejemplo y como muestro, nuestro software para pinchar en directo es el VirtualDj. Este software es muy sencillo y efectivo para pinchar los temas pero tiene unas limitaciones grandísimas, que requieren mucho trabajo. El motivo de usar este soft es que Mario y yo lo conocemos bien pero realmente cuando se complica la cosa se pueden ver sus fallos, y es que su soporte es malísimo, sus avances en sus versiones son muy limitados y sólo ver su comunidad de usuarios da un poco de bajón, pero en fin, al final creo que nos servirá.
Aquí una pequeña explicación más detallada:
Secuencia de hechos para hacerlo funcionar en el segundo ordenador en base a los movimientos detectados por la cámara del primero:
1 / Como ya sabemos, usamos Processing para generar las visuales y detectar el movimiento y convertirlo en in-puts para éstas. Bien, pues ahora necesitamos hacer que nuestra programación mande señales específicas de lo que queremos que se modifique en el sonido base. Para ello usaremos el protocolo de comunicaciones OSC y la librería OscP5 para P5 (Processing).
2 / Emitiremos estas ordenes vía wifi creando una red de ordenador a ordenador, esto en Mac es bastante sencillo. Localizaremos la ip de este y le indicaremos un puerto para que tenga comunicación directa con Osculator, un software maravilloso que convierte cualquier señal Osc a casi cualquier cosa. Un soft que es barato (14€) y de muy cuidado diseño y funcionamiento preciso.
3 / Convertimos esta señal a Midi en Osculator y le asignamos un canal (normalmente el uno).
4 / Como VirtualDj no pilla midi virtualizado por un puerto creado en la propia maquina, necesitamos hacer esto con otro programa estilo Midikeys (Gratuito), VirtualYoke en Windows. Con Leopard no tendréis problema, bajarlo simplemente de la pagina, si tenéis Tiger, tendréis que usar una versión anterior disponible en un mirror que sale según tecleas la versión en Google.
5 / Bien, nos vamos a la utilidad Midi de Mac (Utilidades en la carpeta de aplicaciones) y activamos el objeto Driver IAC para que este se convierta en un puerto que si tenga comunicación con VirtualDJ. Después nos vamos a Midikeys y seleccionamos el puerto de entrada del Osculator y el de salida el Driver IAC. Si le damos a alguna tecla veremos que el VDj pilla la señal.
6 / Asignamos los canales y las funciones en el Midi Mapper que trae la versión 6.1 de VDJ, (qué cosa más mala en mi vida he visto algo así), pero al final se deja configurar.
Bueno, ya os he dado las pistas para hacer esto al que le interese hacerlo de esta manera, como veis hay que montar una buena y dedicarle cierto tiempo, exprimir las maquinas también al final es divertido. ;)
Hasta el siguiente post!!
R*
Requerimientos técnicos. Parte 9: control DMX
sábado, 26 de diciembre de 2009 Publicado por admin en 1:00 | Etiquetas: requerimientos tec., trabajo paralelo, vídeoRequerimientos técnicos. Parte 8: Iluminación Led
martes, 8 de diciembre de 2009 Publicado por admin en 14:40 | Etiquetas: investigación, presentaciones, requerimientos tec., vídeoYa estamos de vuelta de Porto dentro del festival Frame Research y de Toulouse dentro del festival Corpus Media, experiencias muy diferentes entre sí y de las que haremos un post más dedicado, con vídeos y un resumen adecuado ;)

Requerimientos técnicos. Parte 7: Visión del ordenador (Hardware)
martes, 10 de noviembre de 2009 Publicado por admin en 1:17 | Etiquetas: investigación, requerimientos tec., trabajo paralelo
Requerimientos técnicos. Parte 6: Escena y hardware final.
miércoles, 9 de septiembre de 2009 Publicado por admin en 17:31 | Etiquetas: investigación, requerimientos tec., trabajo paraleloVolvemos a la carga!!...Esta vez os quiero mostrar las fichas técnicas que me estoy currando para que todo se entienda bien y no surja duda ninguna. Algun@s diréis, "te has pasado con algo más sencillo vale" y estoy seguramente de acuerdo, pero me gusta hacer las cosas bien, visuales, que entren por los ojos. A parte de todo esto, la del hardware no haría falta puesto que los aparatos y cables los llevo yo y sé cómo montarlos, pero aquí os las dejo disponibles por si a alguien en un futuro le entran dudas o necesitan ayuda con configuraciones similares. En la onda del blog: Adquirimos conocimiento de otra gente que no conocemos y que amablemente comparte en la red, nosotros le devolvemos la jugada, quizás no a esas mismas, pero si a futuras interesadas.
Cosas que pensamos modificar en el blog para mejorar la información y uso de la misma:
-Licencia de uso / tipo CC
-Kit de prensa y estracto-sinopsis.
-Ficha técnica final y raider.
-Traducción al ingles de toda esta info?
Requerimientos técnicos. Parte 5: Controles Midi y más
sábado, 15 de agosto de 2009 Publicado por admin en 10:02 | Etiquetas: requerimientos tec., residenciasA continuación voy a hacer una lista a modo de apunte de los logros y necesidades que aún nos quedan por solucionar.
En definitiva: Nos toca currar mucho este mes de agosto para que todo empiece a tomar una forma más definitva....;)
Seguiremos informando, saludos desde el norte!!
R*
Requerimientos técnicos. Parte 4: Dimensiones de la escena y más.
miércoles, 22 de julio de 2009 Publicado por admin en 14:26 | Etiquetas: investigación, requerimientos tec.Hace tiempo que prometido un post técnico y hoy a pesar de que hace unas semanas que lo dije, continúo...;)
Ping Pong Technologies
martes, 7 de julio de 2009 Publicado por admin en 1:17 | Etiquetas: colaboradores, investigación, requerimientos tec.Final de las pruebas en Can Felipa
sábado, 30 de mayo de 2009 Publicado por admin en 11:06 | Etiquetas: diario, requerimientos tec., residenciasBueno, hemos estado dos semanitas no consecutivas pero próximas en Can Felipa, como ya os hemos ido comentando en anteriores posts.
En la foto que tenéis a la derecha, podéis ver un poco más de cerca como esta montado artesanalmente el soporte para colocar el proyector, cámara, etc. Es una manera rápida y barata de tener una estructura desmontable y versátil que nos permita acoplarnos a cualquier viga, estructura o travesaño que nos encontremos, y aunque espero que no usemos este tipo de material para colgarlo cuando nos metamos de lleno en las presentaciones, de momento, esta muy bien.
En esta residencia M.Ángeles supongo que se habrá aburrido un poco, porque me pase el día haciendo pruebas y haciéndola moverse de un lado para otro, a pesar de que no dispuse del material adecuado casi hasta el final. Parece mentira que en Barcelona, a veces sea tan difícil encontrar el material como si vivieras en una provincia, al final he tenido que pedir cosas por correo y casi no nos ha dado tiempo a tener el setup completo.
Por otro lado, hasta ahora habíamos probado la cámara sin filtro de infrarrojos, apañando la captura. Sin embargo la semana pasada ya conseguimos un filtro infrarrojos, el cual se puede ver en la foto, en el objetivo de la cámara. Debido a que no teníamos suficiente luz infrarroja (invisible al ojo humano, pero necesaria para que la cámara vea) tuvimos que abrir un poco la ventana... ¿para que vale esto?, bueno pues resulta que la misión del filtro es que la luz del proyector o cualquier otra luz no afecte a la imagen, siendo la silueta de M.Ángeles o la de cualquier otro objeto que no emita luz infrarroja lo único que detecte y así no haya interferencias de ningún tipo... De todas maneras el problema quedará solventado ahora porque ya nos han llegado las luces que he pedido, las cuales son un poco especiales y espero que me vaya bien (al menos en Lifefloor funcionaban), Se trata de un modelo muy fino, casi invisible, algo que seguro que nos viene bien para que no den ningún cante en los montajes, de hecho, es que ni se ven casi.
Otro gran descubrimiento para nosotros ha sido Isadora de Troikatronix, un software creado para danza, música e imágenes que es increíblemente versátil y bueno para trabajar en directo. Con el podemos modificar todo en tiempo real y de una manera muy próxima para la gente, creo que cualquier persona con un mínimo uso podría usarlo, por ello nos parece que puede ser un programa muy útil para llevar acabo talleres de aproximación a la danza junto con la tecnología, un punto a tener en cuenta, para seguir explotando nuestra aproximación y conocimientos adquiridos en este proyecto.
Solo tiene una cosa que a mi personalmente me echa para atrás, que es que no es software libre, sino que hay que pagar una licencia, un poco cara a mi entender, pero asequible para los profesionales. Nosotros estamos pensando en usar Isadora porque nos evitaría una serie de cosas, entre ellas, usar una videomixer, con lo cual serian menos trastos para viajar y nos saldría un poco mas asequible el setup.
Aquí os dejamos un vídeo para que veáis como funciona el sistema. Hay un ligero desfase en la detección provocado porque la cámara no estaba situada en el angulo de visión correcto, pero para estas pruebas, tampoco nos hizo mucha falta ajustarlo, esta bien así...;)
Rt*
Pruebas del setup en Can Felipa
miércoles, 13 de mayo de 2009 Publicado por admin en 16:22 | Etiquetas: investigación, requerimientos tec., residenciasRequerimientos tecnicos. Parte 3: Setup
miércoles, 8 de abril de 2009 Publicado por admin en 16:00 | Etiquetas: investigación, requerimientos tec.Mientras algun@s seguramente y con suerte estaréis huyendo de alguna procesión en vuestras ciudades de origen, M.Ángeles, Margherita y yo (R.t.) estamos totalmente metidos en nuevas pruebas durante esta semana en La Caldera, trabajando en una pequeña presentación con los pocos medios que tenemos hasta ahora y a modo de pequeña maqueta para presentar AVATAR* en el MACC en Tenerife.
Como dentro de poco ya nos pondremos un poco mas serios y comienza la recta final, hasta septiembre con su estreno, ya vamos trabajando e investigando un poco mas sobre el setup que finalmente utilizaremos para AVATAR*, las dudas se van disipando y fruto de mucho "San Foro", amigos, conocidos y otra serie de personas con experiencia en el tema ya podemos decir que tenemos una configuración inicial de los equipos que vamos a utilizar para ir adquiriendolos y empezar a jugar con ellos...Seguramente los próximos meses darán mucho de si y como hasta ahora, estaremos encantados de que seáis participes de todo ello en semi-directo, por medio de este blog... Saludos!!
Rt*
Requerimientos técnicos. Parte 2: Setup
martes, 6 de enero de 2009 Publicado por admin en 12:14 | Etiquetas: investigación, requerimientos tec.Bueno, supongo que tod@s estaréis entretenid@s con los regalos de reyes y demás, por nuestra parte esperamos que os hayan traído muchas cosas útiles y que hayáis empezado el año con muchas ganas...y buenos pies... ;)
Por otro lado, yo personalmente, ya me estoy calentando la cabeza de nuevo porque entramos en la fase final de nuestra pasantia en La Caldera y querría dejarme varias cosas mas o menos claras para la siguiente fase... y una de ellas es la configuración final (provisional) del equipo, la que sea mas versátil y más fácil de transportar. Para ello he hecho un pequeño gráfico para aclararme un poco y de paso para que podáis entender, de manera básica, como funciona el setup. (podéis verlo mas grande aquí)
Hardware básico para el funcionamiento de la pieza:
-2 Ordenadores portátiles (Mac o pc), tampoco necesitan una gran configuración basta con que sean equipos actuales.
-Vídeo mixer Edirol V4, que hasta ahora es una de las que más corresponden a nuestras necesidades, ademas parece que ya hay mercado de 2ªmano y ya se puede encontrar equipos de este tipo a muy buen precio.
-Cámara CCTV y lentes de gran apertura. Esta cámara es como las que habitualmente encontráis en los sistemas de vídeovigilancia, queda por determinar si la detección de movimiento la haremos basándonos en un color o en el contraste de la intérprete respecto al fondo, con lo que entonces utilizaremos un cámara en blanco y negro, apoyada por una iluminación infrarroja.
-Vídeo proyector marca a determinar, con gran apertura de lente, de esto ya he hablado un poco en el primer post técnico.
Nada más por ahora, empezamos de nuevo como ya os dije y habrá mas noticias pronto!! Saludos!!
R*
3ª semana / Dia 1
martes, 9 de diciembre de 2008 Publicado por admin en 17:24 | Etiquetas: diario, fotos, requerimientos tec.
Hoy M.Ángeles se ha ido pronto y la sala estaba libre por la tarde, he aprovechado hasta bastante tarde para encerrarme con el vídeoproyector y seguir generando imágenes, intentando unificar lenguajes y al fin al cabo, experimentando con las posibilidades visuales de las diferentes escenas. El ambiente de trabajo era total, sala cerrada a la luz y música potente para concentrarme un poco, cosa que conseguí con resultados un poco extraños pero que no voy a descartar, a M.A no parecen disgustarle tampoco. Hoy ha sido de esos días de trabajo creativo en los que la famosa frase "para pintar hay que saber parar", venáa totalmente a cuento.

Mañana más, intentare subir otro post técnico, con más dudas y esperamos seguir recopilando información y que el día sea productivo. Gracias por los comentarios a tod@s, nos aportan todavía mas ilusión a nuestro trabajo ;)
R.
Requerimientos tecnicos. Parte 1: Proyección.
lunes, 1 de diciembre de 2008 Publicado por admin en 15:07 | Etiquetas: fotos, investigación, requerimientos tec.Hasta ahora, hemos hablado un poco de como vamos día a día desarrollando ideas e incluso como tenemos instalado el material escenográfico en La Caldera, pero las condiciones ideales para la instalación de la pieza parten de otras necesidades espaciales más concretas, las cuales suponen un pequeño handicap a la hora de plantear la instalación del set para proyectar en el suelo, sobre todo para evitar sombras y otra serie de efectos lumínicos indeseados que podrían interferir en la detección de la cámara, derivados en su mayoría, de la posición de M.Angeles respecto a la dirección de la proyección.
1- Si como ya planteamos anteriormente, la posición ideal para la correcta visualización sin sombras es la vertical, el principal problema que nos encontramos, y sin duda uno de los pilares básicos de la pieza, es la distancia de proyección y la capacidad de apertura de la lente del proyector. Esto se debe, entre otras cosas a que generalmente los proyectores comerciales están pensados para colocarse en posición horizontal o a lo sumo, perpendicularmente. En principio, nos vemos un poco limitados en cuanto a la gama de aparatos que encontramos en el mercado, por precio, disponibilidad y algún otro requerimiento necesario, y esto lógicamente nos afecta directamente al tamaño de proyección y por tanto, al tamaño de pantalla/suelo donde transcurren los diferentes eventos interactivos que caracterizan la pieza.Soluciones:
Altura en la sala, nos permite ganar espacio de proyección con los vídeo proyectores estándar pero no en todos los sitios se dispone de una altura considerable. Según nuestros cálculos, necesitaremos un espacio mínimo de 4x4 y para ello con las configuraciones mas habituales necesitamos una altura mínima de entre 6 y 7 m desde la lente al suelo.
La solución cara parte de un gran desembolso económico, ya que a veces las lentes intercambiables con gran apertura tienen un costo excesivo, generalmente mas que el propio proyector por ilógico que resulte. Por lo que hemos oído, un remedio casero puede ser el acoplarle al mismo, otra lente adicional de manera artesanal proveniente de una cámara fotográfica réflex, implica un poco mas de imaginación pero por mi parte, estoy seguro de que esta puede ser una de las vías a investigar para conseguir un poco mas de margen.
Un recurso muy codiciado para calcular la distancia de proyección de cada modelo y marca, se puede encontrar aquí.
2- El siguiente "obstáculo" y también relacionado con el proyector, se trata de la capacidad de luminosidad de su bombilla, que técnicamente se mide en lúmenes ANSI. Para conseguir una buena definición y contraste de la proyección en este caso, hablamos de una necesidad mínima en lúmenes ANSI de 3000, algo bastante común ya en los aparatos de gama media/alta pero siendo lo ideal debido a la altura que barajamos, un proyector de unos 8000 o 10000 lúmenes. Un aparato al que tendremos acceso si conseguimos un presupuesto idóneo, algo que no podemos asegurar por el momento.
Aprovecho en este post también para presentaros el ryder de uno de mis proyectos favoritos en los que se mezclan interactividad y danza, en el podéis observar las exigencias de un proyecto parecido a este técnicamente, Body Navigation.
Observaciones:
Cuando hablamos de esta luminosidad es conveniente comprobar la capacidad de ventilación y las salidas disponibles del aparato, porque hay algunos, y en especial los domésticos, que son susceptibles de quemarse en posición vertical.
Este post no lo considero todavía cerrado, puesto que seguro que surgirán mas dudas y problemas respecto a la proyección, pero hasta al momento esto lo que os puedo contar acerca de como tenemos pensado afrontar este apartado técnico. Saludos ;)
R.
Ficha Técnica / Technical information
miércoles, 10 de septiembre de 2008 Publicado por admin en 14:23 | Etiquetas: requerimientos tec.Technical sheet consists on 4 parts:
- Fist page: we indicate the ideal dimensions of the scene
-Second page: a plane and wiring schema.
-Third page: setup configuration; maybe is not relevant, but useful to foresee wiring and layout.
-Fourth page: material checklist for the exhibition centre, to avoid problems so everything runs ok. At the moment we don’t have lights configuration, as we are in process, but we hope to define it soon
Please download the provisional sheet by clicking “More” and “Save document"