Mostrando entradas con la etiqueta movimiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta movimiento. Mostrar todas las entradas

Taller Movimiento y Nuevas Tecnologías

jueves, 8 de abril de 2010 |

Hola gente!!....Por fin vamos llegando a la recta final para el estreno en el Museo Reina Sofía dentro de la sección Artes en vivo. Mientras vamos dando los últimos retoques, os anunciamos la convocatoria para el taller donde intentaremos mostrar todos los conocimientos adquiridos dentro de la investigación en AVATAR*. El taller se realizara justo después de los días en los que mostraremos el espectáculo y en el pretendemos crear un espacio para compartir experiencias y ayudaros a los o las que tengáis pensado afrontar un proyecto de este tipo a encontrar las claves para llevarlo adelante...Las bases o requerimientos para participar, las tenéis abajo...Nos vemos allí y no dudéis en proponer cualquier cosa que os interese para contemplarla durante el taller. ;)



Fecha: 26, 27 y 28 de abril
Hora: De 16:30 h a 20:30 h
Lugar: Sala de protocolo Nouvel
Inscripciones: Hasta el 20 de abril
Formulario: Enviar un e-mail a: artesenvivo@mcu.es
con nombre, apellidos, tfno, e-mail de contacto y
curriculum.

A quién va dirigido: Artistas digitales, creadores, coreógrafos, bailarines, arquitectos, escenógrafos, performers, estudiantes de Bellas Artes, etc., que estén interesados en las nuevas tecnologías aplicadas a la escena, las performances u otra clase de instalaciones interactivas.

Se valoran conocimientos previos de los medios tecnológicos y digitales y la presentación de proyectos concretos realizados o en proceso de llevarlos a cabo.

Objetivos: Dar a conocer las nuevas tecnologías audiovisuales e interactivas aplicables a la interacción con el movimiento y la danza, teatro, etc., así como la familiarización con estás y su integración con un lenguaje artístico propio.

Suscitar una búsqueda desde el bagaje y la experiencia de cada uno de los participantes, manteniendo siempre una actitud abierta al descubrimiento de nuevas vías de expresión a partir de la movilidad y el trabajo corporal unido todo esto a las posibilidades que nos permiten ciertos softwares.

Análisis y desarrollo del proceso de creación desde el momento en el que se decide proyectar una idea.

Decisión de las herramientas a utilizar, puesta en marcha de la planificación de los ensayos, trabajo en el estudio, conclusiones, nuevas ideas, etc.

Equipos y necesidades técnicas generales: Erre que erre aportará los materiales didácticos,
presentaciones multimedia, documentación, software y pequeño hardware necesarios.
El alumnado deberá contar con sus propios equipos (ordenador para la parte técnica y ropa de trabajo para la parte física).


R/*

Volvemos!!!

lunes, 15 de febrero de 2010 |

(nuevo periodo de trabajo del 15 al 26 de febrero)

Avatar* vuelve a la brecha... estamos con las pilas bien cargadas y con muchas ganas de retomar el trabajo!!. Es cierto que hemos estado mucho tiempo "perdidos" (al menos de este blog), desde el día 11 de diciembre para ser más exactos que es cuando hicimos la última representación pública en Can Felipa (Barcelona), pero eso no quiere decir que no hayamos seguido trabajando off-the-records estos días, ya que hemos resuelto mucho trabajo de oficina: hemos empezado la promoción de Avatar*, con una primera tirada de envíos postales con el flyer que diseñó Kike Segurola y con un vídeo promocional que se ha currado Ricardo Salas a instituciones y/o particulares que puedan estar interesadas en nuestro trabajo. También nos hemos reunido y trabajado con los colaboradores para ir cerrando temas, como el vestuario con Kike Palma y la música con David Crespo. Ahora sólo falta probarlo en el estudio e ir haciendo los últimos retoques.

Hoy lunes empezamos 2 semanas intensivas de trabajo con Víctor Zambrana para todo lo relativo al movimiento. Aprovecharemos para dar un buen repaso a lo que ya tenemos y también intentaremos sacar aún nuevo material, revisaremos las visuales para enriquecer la pieza con nuevos detalles que hemos pensado y por supuesto el gran cambio será ir probando con la nueva música, ya que creemos que esto va a dar un nuevo impulso a la pieza, y que por fin cogerá su tempo definitivo y su propia personalidad (no hay que olvidar que la música hasta ahora, era totalmente provisional, y aunque era una buena selección, no tendrá nada que ver con la original la cual está pensada para la pieza).

Con mucha ilusión y toda la energía del mundo, seguiremos informando estos días, de cómo avanza el trabajo.
Un saludo a tod@s!!
m.a.

Reflexiones y posibles soluciones.

domingo, 22 de noviembre de 2009 |

Tras estar en el Centro Párraga y haber pre-estrenado la pieza, hubieron muchas e interesantes conversaciones sobre Avatar* posteriormente en una divertida noche murciana. Críticas, siempre constructivas, que agradecemos enormemente, porque nos hacen pensar, reformular, encaminar y mejorar nuestras ideas.

Lo primero que debatimos, con Juan Nicolás (director del centro Párraga) y con otros amigos, en la cena posterior, fue la posibilidad de orientar la charla al final del espectáculo de distinta manera a como lo hemos hecho hasta el momento. Hasta ahora, cuando todo el público estaba acomodado ya en la sala, justo antes de empezar, nos dirigíamos a ellos de manera informal (normalmente lo hace Mario) y de forma muy rápida les informábamos de que al final del espectáculo, nos gustaría abrir un debate, charla o coloquio con los espectadores que deseen quedarse para opinar, preguntar o sugerir cualquier cosa. Nuestra idea era evidentemente no obligar a nadie a esta charla o coloquio, pero dado que tanto Mario como Román están situados en la mesa de control bastante cerca del escenario, pudimos observar que ésto suponía una barrera muy grande para dejar libertad de salida a la gente que no le apetecía quedarse a esta charla y abandonar el espacio sin más. Además, empezar esta charla/coloquio justo después del espectáculo puede ser un poco violento para algunos (incluídos nosotros mismos, ya que evidentemente estamos en un estado un tanto alterado después de haber actuado para tanta gente). Para solucionar estos problemas logísticos, hemos decidido que de ahora en adelante, daremos 10 minutitos para la de salida de público (cigarrito, comentarios entre ellos, etc), para que luego, con más calma y total libertad, quien esté interesado pueda volver a la sala y quien no, no tenga ningún compromiso en volver a entrar.
Pensamos que con este nuevo método estaremos todos más tranquilos y nadie se sentirá inducido obligatoriamente a esta parte de la velada, pues no es nuestro objetivo, y es probable que algunos quieran irse a casa con el buen o mal sabor de boca del espectáculo sin dar una opinión inmediatamente después. Y para los que lo quieran, siempre se pueden comunicar con nosotros de manera más cómoda (e incluso anónima) mediante el blog, a posteriori.

Por otro lado, otro de los debates de la noche, fue el "contenido" de la pieza. El discurso.
Para unos, faltaba un discurso o contenido. Para otros, la danza junto a las visuales, ya les era lo suficientemente sugerentes y dejaba volar la imaginación hacia un contenido y/o explicación igualmente personal e intransferible.
Evidentemente, para nosotros, sí que hay un discurso detrás y sobre el que hemos trabajado a nuestra manera, como pensamos que debe hacer cada artista, pero bien es cierto, que teorizar después sobre lo que haces, y más sobre el lenguaje de la danza, es complicado.
La danza es un lenguaje tan efímero, personal y/o abstracto, que para algunos resulta un tanto molesto, por la necesidad de "querer entender" lo que se cuenta o se pretende contar de modo "narrativo", y sin embargo para otros, esta misma premisa, representa una ventana abierta y una invitación a que cada espectador ponga el último granito de arena para dar un sentido y una coherencia final, igualmente abstracta y personal difícil de explicar. La danza muestra sensaciones que difícilmente se pueden atrapar en palabras. La danza es efímera y altamente compleja (o básica), según se mire. Y cuando además se acompaña de visuales, luz, música, silencios, pausas, símbolos, etc... se convierte en una experiencia altamente estimulante a los sentidos y quizá por ello difícil al entendimiento lógico-racional. Mi premisa es que mi danza esté abierta a toda contaminación final por parte del espectador que le dé finalmente una opinión o una sensación única y personal.

No obstante, sobre la danza actual, y más en un proyecto de este estilo donde se combinan diferentes técnicas y que en el cual es tan importante el proceso como el resultado, personalmente creo que sí puede (y debe) poseer un discurso, un contenido, por parte del artista el cual pueda ser expuesto al público para a partir de ahí empezar un debate dialéctico.
Quizá es el punto débil de muchos de los que trabajamos en el ámbito de la danza: exponer nuestras ideas en palabras.
Quizá es el momento de que todos reflexionemos e intentemos dar un contenido más entendible para llegar al público y para plantearnos nosotros mismos qué es lo que queremos dar a conocer de nuestro proceso y con nuestro resultado. Esto, evidentemente (y bajo mi opinión personal) no debe nunca velar o trastocar la propia magia de la danza, del movimiento y de las sensaciones que estas provocan. Pero sí que es posible hacer llegar las premisas, las pautas y el contenido en definitiva, de lo presentado. Y mucho más cuando propones una charla al finalizar.

La conclusión a todas estas reflexiones después de la presentación de Avatar* en el Centro Párraga en Murcia, es que en estos días posteriores, estamos trabajando en intentar hacer una pequeña exposición o ponencia de cuáles han sido nuestro puntos claves a la hora de crear la pieza, a modo de introducción a esa charla final. Creemos que es importante dar un contexto y a partir de ahí que la gente vaya opinando y/o preguntando. Será complicado, porque cuando te metes de lleno en intentar crear un pequeño discurso sobre tu trabajo, te das cuenta de que hay miles de detalles y de puntualizaciones difíciles de explicar y de atrapar en un discurso oral. Seguiremos trabajando en él y por supuesto en la pieza en sí.

Miles de gracias a tod@s los que opinaron, preguntaron, y criticaron aquella noche.
Seguimos pensando, y eso es lo importante.
(Por cierto, si me leéis los que estuvisteis con nosotros aquella noche, por favor dadme vuestro mail personal, porque tengo algunas fotos vuestras/nuestras por los bares, que os enviaré encantada).

Próximamente, Avatar* en Oporto.
26 de noviembre. Festival Frame. Teatro Helena Sá e Costa, Porto (Portugal)
Informaremos.

Buena semana entrante a tod@s!
m.a.

Trabajando con Víctor Zambrana.

viernes, 30 de octubre de 2009 |


Hola!. El trabajo se acumula y la verdad es que llevamos retraso en cuanto a las nuevas actualizaciones. Así que a pesar de que ayer fue nuestro primer día de residencia en el Centro Párraga y prometemos contarlo todo con pelos y señales, hoy actualizamos con un resumen de días anteriores en los que estuvimos trabajando en Barcelona con Víctor Zambrana, el cual nos va a echar una mano en cuanto a lo que es asesoramiento de movimiento, así como también a tener una visión más general de la pieza.

Pensamos que para que el blog cumpla el objetivo de "diario de trabajo" es importante no saltarse pasos e ir contando aunque sea con un poco de retraso el desarrollo del trabajo de manera cronológica.

MIÉRCOLES 21: Me encuentro yo sola con Víctor en su casa, queremos ver el vídeo tranquilamente y hablar sobre el papel que jugará en Avatar, Víctor además de amigo es un gran observador del movimiento, yo pienso que sabe muchísimo y me gusta su manera de ver el trabajo corporal porque me parece que tiene mucho sentido común, las cosas parecen fáciles cuando él las explica... En fin, no me iré mucho del tema porque creo que Víctor necesitaría un post especial para él... Primero le cuento lo más básico de todo nuestro proyecto (definición del término avatar, estructura que hasta el momento tenemos de la pieza, lo que queremos contar, los handicaps que nos vamos encontrando, etc) Tras ver el vídeo. Víctor me propone hacer trabajo de mesa junto a Román (ya que él ve claramente desde el principio que Avatar* es un dúo entre la parte visual de Román y la coreografía e interpretación mía)

JUEVES 22: Nos volvemos a encontrar en La Caldera, esta vez los 3, Román, Víctor y yo. Volvemos a ver el vídeo juntos, buscamos la manera de atacar el trabajo y definimos qué posición queremos que Víctor tome dentro de Avatar*. Podría ser simplemente un supervisor de movimiento y coreografía, pero sin embargo, pensamos que es importante que opine también sobre el general de la pieza, aunque evidentemente la dirección y las decisiones finales sean nuestras. Al acabar el día, tras bombardearnos con miles de preguntas sobre cada una de las partes y también tras soportar nuestra verborrea que no cesa con mucha paciencia, Víctor nos propone que hagamos un listado de los momentos de Avatar* que nos gustan mucho como están y de los cuales no dudamos y también un listado de los momentos en los que tenemos sí que tenemos ciertos reparos (esos momentos que aún no vemos del todo encajados ni conseguidos).

VIERNES 23: Tanto Román como yo, estamos de bastante de acuerdo en los momentos que hemos seleccionado como acertados y también con los menos acertados. Nos damos cuenta de que hemos estado tan metidos en el proceso que aunque parezca una incongruencia, no hemos tenido tiempo de sentarnos y hablar paso por paso y minuciosamente de nuestras sensaciones en cuanto a la pieza. El simple hecho de tener a Víctor reuniéndonos y haciendo todas esas preguntas, nos hace exponer en palabras todos nuestras sensaciones, prioridades, temores, etc. Enseñamos a Víctor otros referentes de piezas de danza y tecnología, discutimos sobre ellas, enseñamos también ejercicios y materiales (tanto visuales como de movimiento) que realizamos para Avatar* y que finalmente desechamos en el montaje actual, pero que sin embargo han quedado en nuestra mente... revisamos cosas que ya estaban en la papelera, pero que podrían tener interés para nosotros.
Casi al final de la jornada, Román presenta una idea que a todos nos parece muy interesante y la cual nos servirá para mirar desde otro punto de vista todo el trabajo. Creo que Román da una clave importante... una nueva forma de verlo todo, la cual nos sirve mucho a los tres.


Estamos utilizando normalmente iMovie 8 con Leopard a la hora de editar vídeo y tiene la peculiaridad de que el interfaz del programa, hace un recorrido de fotogramas de cada proyecto, el cual nos sirve para ver la progresión de la pieza en sí (lo podéis ver más claramente en la foto), con lo cual, estamos ahora fijándonos mucho en la gama cromática que nuestro Avatar propone, y esto es algo que nos ha dado una clave para trabajar estos próximos días.


LUNES 26/MARTES 27: Nos ponemos manos a la obra... trabajo de estudio puro y duro. Repetimos y repetimos la primera parte. La visualizamos en la grabación, buscamos el sentido conceptual, también la cadencia... introducimos nuevos cambios, mezclamos, cortamos, alargamos, pegamos... hacemos ejercicios aislados de movimiento. En definitiva, durante estos dos días estamos los tres trabajando a la búsqueda de la progresión adecuada para esta primera parte a nivel narrativo, cromático, de movimiento, ect...
Con lo cual, cuando acabamos el martes el ensayo, ya tenemos muchos "deberes" tanto Román como yo para ir desarrollando en Murcia (él programando nuevas cosas, dando matices y detalles que enriquecerán esta parte), y yo por mi lado nuevas pautas en las que pensar a la hora de bailar, nuevos detalles y correcciones que depurar... Estos días intentaremos, además comprenetrarnos y evolucionar todos estos cambios conjuntamente.

Y en ello estamos a día de hoy, y estaremos durante una semana más en el Centro Párraga poniendo en práctica todo lo que estuvimos hablando en días pasados... y nos da un nuevo aliciente, una nueva perspectiva, y por ello estamos muy contentos.
Este fin de semana, subiremos nuevo post para ponernos al día.
Saludos a tod@s,
Avatar* continúa...
m.a.

2ª semana en La Laboral.

miércoles, 19 de agosto de 2009 |

Hola de nuevo:

Hacía ya bastante tiempo que no subía ningún vídeo de movimiento, así que ya tocaba. Esta semana anterior estuve bastante obcecada intentando sacar nuevo material en la Sala Azul, y estuve probando en concreto unos "agitamientos" bastante extremos, que finalmente no llegaron a nada (o al menos yo no supe resolver ni encontrarles una dinámica ó lógicas adecuadas). Me frustró bastante el hecho de estar toda la semana sin parar de sacudirme, provocándome bastante dolor de cuerpo (y de cabeza) para que finalmente no pudiera sacar nada en claro de ese asunto, en fin... son cosas que pasan... De todas formas, yo no desisto porque me gusta esta idea de "agitamientos" y"sacudidas", pero creo que debo dejar al cuerpo un respiro para que descanse y tome un poco de distancia, quizá así sea más fácil asimilar y conseguir lo que quiero de él...

De momento he cambiado de aires, y ayer día de mi cumpleaños, estuvimos tanto Román como yo trabajando intensivamente cada uno en su parcela... mientras él iba intentando depurar y mejorar sus bocetos yo estuve muchas horas improvisando movimiento para la que nosotros llamamos 2ª parte de Avatar* que es la que trabajamos e ideamos en nuestra residencia en Faro. Debido a que en Laboral Centro de Arte el suelo es de baldosa y resulta bastante duro para bailar, me compré unas rodilleras... esto está muy bien para no dañarse, pero tiene el inconveniente de que ya he empezado a sacar materiales dancísticos que sin rodilleras sería peligroso hacer. Y por eso surgen preguntas entre Román y yo ¿Podría llevar rodilleras con el vestuario definitivo de Avatar*? A Román le gusta la idea y a mi tampoco me disgusta... la pregunta queda en el aire... ya veremos.

Antes de que veáis el vídeo, me gustaría explicar de dónde viene, y el proceso que seguí.
El trabajo fue el siguiente:
Improvisé 7 veces en series de 7 minutos. Cada una de esas improvisaciones era grabada y visionada por mi justo después. Anotaba en mi cuaderno lo que me había parecido interesante y acto seguido volvía a improvisar durante otros 7 minutos integrando ya el material escogido e intentando aportar otro nuevo... y así sucesivamente hasta 7 veces. Este vídeo es el último que grabé, así que podría considerarse como la conclusión del ejercicio. ¿Por qué 7 veces?... ni idea, pero me parece un buen número.



Y para los que quieran ver más, también tengo un miniresumen aquellas 7 impros (dura unos 5 minutos en total, y no sé que ha pasado, pero Vimeo me lo ha subido mal, más rápido de lo normal), si aún así os apetece verlo, podéis pinchar aquí.
Hasta pronto!!
m.a.

Pruebas de movimiento, en DeVIR-CAPa.

viernes, 26 de junio de 2009 |

Finalmente hemos decidido hacer actualizaciones espaciadas en el tiempo, porque día a día nos es imposible. Así que hoy dejamos unos vídeos básicamente de pruebas de movimiento en las que he estado trabajando estos últimos días.

Este primer vídeo ya tiene unos días, creo que es del domingo por la noche o quizá del lunes, no sé. Lo ponemos porque nos hacía gracia que vierais cómo es el día a día (o más bien podríamos decir el noche a noche) en esta residencia. Nos damos cuenta de que cuando empezamos a funcionar mejor es por la tarde-noche, y es bastante normal que en la blackbox suceda lo que se ve en el vídeo, es decir, un pequeño caos. Román prueba sus visuales, yo improviso en escena (a veces coincidimos, a veces no)... el proyector se niega a memorizar la posición que le ponemos con el keystone y se nos desenfoca continuamente,... en fin, lo dicho: un pequeño caos. No obstante, nos parece buena idea subirlo al blog para que veáis un poco el ambiente a eso de las 8 ó 9 de la noche.



En este segundo vídeo, estoy haciendo una especie de "terapia de choque". Los días que no hay manera de arrancar, lo mejor es ponerse una música cañera y dejarse llevar... obligarse a moverse. No exagero si os digo que me pasé así como un par de horas sin parar... y por supuesto, estos días el cuerpo se resiente.



Y por último, otras pruebas de movimiento (esta vez en la tercera planta del edificio). Me basé en la estatua de la pequeña bailarina de Degàs (e intenté imaginar cómo sería en movimiento, para crear su avatar) Esta figura siempre me gustó mucho por su expresividad y por la posición que tiene, la cual veo sumamente natural y tierna. Y estos días, casualidades de la vida, he leído que cuando Degàs la presentó en sociedad todos quedaron sorprendidos a la vez que escandalizados pues pensaron que representaba a la pequeña bailarina de 14 años de manera indigna, como un "mono", decían. A mi aún no me queda claro por qué... supongo que por su posición un tanto dejada, mentón arriba, pequeña chepa, hombros hacia delante... quizá ellos preferían ver en la pequeña bailarina el encorsetamiento y estilizamiento clásico que demostrara que era perfecta en su disciplina. Me alegro de que Degàs no lo pensara así.
En fin, he aquí, un poco de movimiento basado en ella. Por cierto, en el tejado de esta 3ª planta de DeVIR-CAPa hay nidos de pajaritos, y creo que sus piadas acompañan bastante bien al baile, por eso lo dejo sin música.



Esta noche hacemos un ensayo abierto a las 7,30 en DeVIR-CAPa, Faro, Portugal.

m.a*