Mostrando entradas con la etiqueta trabajo paralelo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta trabajo paralelo. Mostrar todas las entradas

Nuevas ideas...

martes, 8 de marzo de 2011 |

Durante todo este tiempo hemos estado en un montón de sitios como por ejemplo empezando el año en Freiburg (Alemania). También hemos estado ocupados con la nueva producción de Erre que erre, PRINCIPIOS OPUESTOS, la cual aprovecho a presentaros que también tiene un blog del proyecto y esta bien que os paséis, para ver su evolución.


Ultimamente M.Ángeles y yo bromeamos o no con hacer otra parte de AVATAR*. Creo que el primer resultado nos ha sabido a poco. Hemos logrado un resultado a nuestro parecer bueno para ser la primera vez que los dos+Errequeerre nos enfrascábamos en un proyecto de este tipo, pero también nos hemos dejado muchas ideas en el tintero y quizás ahora, que nuestros conocimientos son más avanzados, nos gustaría seguir desarrollando la idea vinculando la narración a la anterior pieza, con la idea de desarrollarla hasta nuestros nuevos limites aún por descubrir...
Para no perder el gusanillo, queremos seguir manteniendo el blog y hablando de temas que quizás nos lleven a iniciar otro desarrollo...Para ello hay un par de cosas que podrían interesarnos para una nueva producción de una pieza más avanzada, sin un limite temporal, con la tranquilidad de alguien que tiene todo el tiempo del mundo para pensar...

-Crowfunding: Autogestión, autofinanciación, paginas tipo Kickstarter, Lanzanos,...etc. A mi personalmente me gustaría pensar que en un futuro a los que os apetezca que sigamos con esta aventura quizás os gustaría colaborar con nosotros a la hora de financiar nuestro proyecto, gota a gota estoy seguro de que podríamos llevar a cabo el proyecto sin una coproducción muy grande, algo necesario en los tiempos que corren, donde debido a la crisis esto es más difícil que antes. Para ello habría que ir investigando sobre como llegar a un sistema que compense a todos y sobre todo, que el proceso sea totalmente abierto y os haga sentir participes al máximo para enriqueceros personalmente,en el aspecto que os convenga...

-Uso del sensor Kinect: Actualmente ya disponemos de uno, con lo que iremos subiendo un review de como vamos avanzando con ella y que podemos usar de sus estupendas funcionalidades, como el hecho de no usar el sistema de detección por infrarrojos, tan necesariamente controlado como nos ocurre con AVATAR*.

Seguiremos pensando...jeje...;)

Estreno y taller en el Reina Sofía... ;)

martes, 4 de mayo de 2010 |

Bueno, ya estamos en casa en Barcelona, un poco cansados pero encantados, después de estas dos intensas semanas que hemos pasado en Madrid con el estreno en el Reina Sofía, en el ciclo Artes en vivo y después con el primer taller que hacemos basado en nuestra experiencia de creación de la pieza.

En principio queremos agradecer a Fernando Cerón, ex-coordinador del ciclo "Artes en Vivo" y a Natalia Álvarez, su sucesora. Al primero por invitarnos a mostrar nuestra propuesta, y a la segunda por estar en cada detalle para que todo saliera bien. Sin duda nos hemos llevado una grata experiencia en todos los sentidos, de público, de crítica y también de montaje, con David de Sesión, que aunque al principio no nos entendimos bien (quizás debido a nuestras peculiaridades de montaje) luego conseguimos que todo quedara perfectamente integrado en la sala, con su buena actitud, y eso que este espacio era un tanto diferente respecto a otros en los que hasta ahora habíamos probado, un poco más estrecho. Queremos dar las gracias también a todos los familiares y amigos, entidades colaboradoras y demás gente afín a nuestro proyecto que durante esos días tanto nos habéis apoyado.

El taller también ha sido una experiencia curiosa. La sala de protocolo de la ampliación de Nouvel es increíble, aunque es cierto, que no tiene muy buena acústica en general y hay que gritar un poco... Durante esos 3 días dimos un repaso a un montón de cosas, quizás demasiadas, que nos han pasado y hemos aprendido durante nuestro proceso de creación... Al final, la gente estaba contenta y parece que se han ido con bastante información, cosa que nos encanta y nos ayudará a seguir elaborando contenidos para que el próximo sea aún mejor... Gracias de verdad a toda la gente que ha participado...;)
Dentro de poco esperamos subir las presentaciones con algunos de los datos que os hemos ofrecido en el taller para que se puedan consultar públicamente, como ya os hemos comentado.
Podéis ver alguna foto más que hizo M.Ángeles en mi flickr...

Próximas fechas:
-26 y 27 de Junio / Doetinchen (Holanda) / buitengewoon2010 /

-22 de Mayo 2010 / Luton (Inglaterra) / Hat Factory

-20 de Mayo 2010 / Norwich (Inglaterra) / Norfolk and Norwich festival. Playhouse.

-18 de Mayo 2010 / Colchester (Inglaterra) / Lakeside Theatre.

Salud!!
R*/

Créditos de la foto de arriba: Samuel Sánchez (El País).

Taller Movimiento y Nuevas Tecnologías

jueves, 8 de abril de 2010 |

Hola gente!!....Por fin vamos llegando a la recta final para el estreno en el Museo Reina Sofía dentro de la sección Artes en vivo. Mientras vamos dando los últimos retoques, os anunciamos la convocatoria para el taller donde intentaremos mostrar todos los conocimientos adquiridos dentro de la investigación en AVATAR*. El taller se realizara justo después de los días en los que mostraremos el espectáculo y en el pretendemos crear un espacio para compartir experiencias y ayudaros a los o las que tengáis pensado afrontar un proyecto de este tipo a encontrar las claves para llevarlo adelante...Las bases o requerimientos para participar, las tenéis abajo...Nos vemos allí y no dudéis en proponer cualquier cosa que os interese para contemplarla durante el taller. ;)



Fecha: 26, 27 y 28 de abril
Hora: De 16:30 h a 20:30 h
Lugar: Sala de protocolo Nouvel
Inscripciones: Hasta el 20 de abril
Formulario: Enviar un e-mail a: artesenvivo@mcu.es
con nombre, apellidos, tfno, e-mail de contacto y
curriculum.

A quién va dirigido: Artistas digitales, creadores, coreógrafos, bailarines, arquitectos, escenógrafos, performers, estudiantes de Bellas Artes, etc., que estén interesados en las nuevas tecnologías aplicadas a la escena, las performances u otra clase de instalaciones interactivas.

Se valoran conocimientos previos de los medios tecnológicos y digitales y la presentación de proyectos concretos realizados o en proceso de llevarlos a cabo.

Objetivos: Dar a conocer las nuevas tecnologías audiovisuales e interactivas aplicables a la interacción con el movimiento y la danza, teatro, etc., así como la familiarización con estás y su integración con un lenguaje artístico propio.

Suscitar una búsqueda desde el bagaje y la experiencia de cada uno de los participantes, manteniendo siempre una actitud abierta al descubrimiento de nuevas vías de expresión a partir de la movilidad y el trabajo corporal unido todo esto a las posibilidades que nos permiten ciertos softwares.

Análisis y desarrollo del proceso de creación desde el momento en el que se decide proyectar una idea.

Decisión de las herramientas a utilizar, puesta en marcha de la planificación de los ensayos, trabajo en el estudio, conclusiones, nuevas ideas, etc.

Equipos y necesidades técnicas generales: Erre que erre aportará los materiales didácticos,
presentaciones multimedia, documentación, software y pequeño hardware necesarios.
El alumnado deberá contar con sus propios equipos (ordenador para la parte técnica y ropa de trabajo para la parte física).


R/*

Vestuario, con Kike Palma.

miércoles, 17 de marzo de 2010 |

Hasta hoy, no habíamos hablado mucho del tema de vestuario, el cual está siendo coordinado por Kike Palma. Kike, ya ha colaborado con Erre que Erre en otros espectáculos, y para mi ha sido una gran ayuda y alivio, ya que me he despreocupado por completo de este tema (ir a tiendas, mirar precios, probar prendas, etc), cosa que se agradece muchísimo cuando andas metida en un proceso creativo y porque además yo no tengo buen ojo para eso y Kike sí... confío plenamente en su gusto, y de hecho, yo personalmente estoy contentísima con cómo ha ido todo este proceso trabajando juntos y también del resultado final. Durante todos estos meses hemos estado hablando mucho sobre cómo debería de ser el vestuario de Avatar*, tanto estética como funcionalmente, ya que para danza siempre debemos que tener muy en cuenta la comodidad y versatilidad de las prendas para que dejen libertad al movimiento. No obstante tanto Kike como Román y yo somos partidarios de un vestuario "de calle" que dé un aspecto de persona real y cotidiana, y no tanto un vestuario pensado exclusivamente para danza. Así que durante todo este tiempo, Kike ha ido mirando y buscando piezas por toda Barcelona... ha visionado todos y cada uno de los vídeos hasta dar con el vestuario final. Con lo cual, yo lo he tenido muy fácil: cuando él me llamaba para probar alguna prenda, ya íbamos un sobre seguro, y sólo era cuestión de probar, retocar y definir. Además por medio de un amigo de Kike, Arseni Domínguez, (el cual es el responsable de hacer a medida los encargos de Josep Abril, y patronista de Teresa Helbig), pudimos acceder a ésta última diseñadora. Teresa, además de ser una diseñadora genial, es una persona estupenda, divertida y cercana. Sus trajes son preciosos (debéis de mirar su web, pues es una pasada lo que hace, para ello, pinchad aquí). Recuerdo, que nosotros íbamos bastante nerviosos a visitarla, pues ella es una de las "grandes" y nos daba mucho respeto, pero la verdad es que tanto Arseni como ella misma nos recibieron en su taller amabilísimos. Teresa, cercana y divertida como ella sola, nos sacó uno y otro modelo con entusiasmo, y finalmente cedió desinteresadamente 3 piezas para Avatar*. Y Arseni, además de ser el puente para llegar a ella, se involucró en el proyecto cortando el patrón del vestido para la 2ª parte de Avatar*. Desde aquí queremos volver a dar las gracias, tanto a Arseni como a Teresa, porque desde luego es todo un lujo y un placer poder utilizar piezas suyas para bailar.
;)
Como yo sabía que a Kike le gusta dibujar e ilustrar, le pedí que me hiciera unos dibujitos del vestuario para subirlos al blog. Me pareció más interesante mostrar el vestuario de esta manera que por medio de fotos. Así que los que estén interesados en verlos en movimiento, nada mejor que venir a alguna presentación (podéis mirar el apartado de fechas previstas).

Desde el principio, teníamos claro que el vestuario constaría de 3 modelos distintos, aunque dentro de una misma línea y bastante neutros, limpios. Queríamos hacer digamos, 3 versiones distintas de este avatar, que potenciaran sus movimientos y, en general, la sensación que queremos que desprendan cada una de las partes o paisajes que proponemos. Para ello, durante estos meses, hemos estado probando diferentes prendas, colores, tejidos, accesorios, etc. Finalmente nos decidimos por el color negro en las tres partes porque pensamos que era lo más adecuado, ya que con las visuales si poníamos también color en el vestuario sería demasiado. Así que preferimos ser concretos para no dificultar al espectador la visión general de la pieza. Finalmente, a día de hoy, podemos decir que tenemos acabado el vestuario. A continuación, doy algunas de las claves de los tres modelos; recordemos que yo me basé en distintas bailarinas a la hora de la coreografía, personas a las que conozco muy bien (bailarinas compañeras mías de Erre que Erre), para meterme en la "piel de otro", y crear de esta manera un avatar distinto en cada parte).

1- Primera parte: comiezo del juego. El avatar (basado en Susana Castro) se descubre poco a poco, sus movimientos empiezan siendo mecánicos y casi matemáticos. A lo largo de esta primera parte, el avatar a medida que va entendiendo el juego, va desprendiéndose de esa rigidez y frialdad en el movimiento, y también enseñando más partes de su propio cuerpo/identidad. Para ello hemos utilizamos un jersey con capucha sobre un traje de Teresa Helbig. El calzado son unas botas para el frío de color gris. El avatar, poco a poco se irá desprendiendo de las prendas.

2- Segunda parte: Adaptación al medio/el juego en sí. El avatar, (basado en Teresa Navarrete y la pequeña bailarina de Degàs) ya ha entendido el juego y sabe que puede pasar cualquier cosa, por eso debe estar abierto a lo que Román por medio de sus visuales proponga. Esta parte, a nivel visual, sonoro y coreográfico es la más cambiante y variada. Decidimos finalmente copiar (con nuestras propias variaciones tanto en el patronaje como en el tejido) el vestido con el que ensayaba, ya que funcionaba muy bien. Para ello, Arseni sacó un patrón basado en el vestido, pero dándole su toque personal y Elena, otra amiga de Kike, posteriormente cosió el vestido y lo retocó... y retocó hasta conseguir lo que queríamos: un vestido bastante especial, con un gran vuelo y movilidad, potenciado más aún por el peso del tejido que escogimos, el cual es muy distinto al del original. El calzado en este caso son unos simples calcetines rojos.

3- Tercera parte: plenitud del juego. El avatar (basado ya en mi propio movimiento) está completamente fundido en el mismo juego. Ahora todo es parte de un todo. El vestuario final, aun siendo completamente diferente al de la primera parte, digamos que es la "sofisticación" del primero. Utilizamos una falda semi-transparente de Teresa Helbig y una camiseta de tirantes básica. El calzado, de nuevo son unas botas (de tacón) del mismo color gris que las de la primera parte, de lentejuelas, pero muy elegantes... su brillo está matizado.

Hasta aquí el post, perdonad, porque ha sido un poco largo, pero es que tenía ya ganas de poder hacer un post dedicado a este apartado, pues ha sido con uno de los campos con los que más he disfrutado.
Muchísimas gracias Kike por haber estado todo este tiempo tan inmerso e involucrado conmigo en este proceso de búsqueda... me he sentido muy "arropada", valga la redundancia, en este tema de vestuario.

Seguiremos informando, saludos a tod@s.
m.a.

Requerimientos técnicos. Parte 9: control DMX

sábado, 26 de diciembre de 2009 |

Hola!! Tenemos nuevo aparato!! jeje ;)
Desde que decidimos usar dos pantallas vimos la necesidad de usar un obturador y ya disponíamos de uno controlado por DMX. Como hacía tiempo que personalmente tenia ganas de probar a controlar aparatos conectados con este protocolo, hemos comprado el controlador Enttec USB DMXpro y lo hemos estado probando en casa, a proposito de que habíamos alquilado los Leds para nuestro ultimo bolo del 2009 en Can Felipa. Próximamente y cuando comencemos en los nuevos ensayos, ya tendremos implementado el cierre y la apertura del obturador por lo que ganaremos en precisión y automatización de la escena.

Por el momento y con las pruebas he grabado un tutorial el cual no lo había enseñado mucho porque lo había destinado más a uso personal, pero aunque no le este dando en este el uso que le daremos en AVATAR*, si se ve las posibilidades de este cacharro...jeje

Salud!! R*

Que tal gente!!. Después de unos cuantos montajes que llevamos con Avatar* y llegados del centro Parraga en Murcia, vamos cogiendo un poco de experiencia en esto de la "visión por ordenador" o como utilizar una cámara como sensor de movimiento. Por tanto, querría una vez más continuar con los post dedicados a "requerimientos técnicos", en el que hoy os quiero hablar del tipo de hardware que pienso que es mejor para este tipo de proyectos y también de sus pros y sus contras.

Como sabéis para detectar el movimiento, hemos utilizado la técnica de la visión infrarroja para que nos afecte cualquier otro tipo de luz o marca que pueda despistar a nuestra cámara del objetivo que nos interesa, que es la persona que esta en escena.

Cámara:
Hay muchos tipos de cámaras, miles más bien. Creo que para trotar mucho de un lado a otro la mejor opción es una cámara estándar en B/N y con salida en vídeo compuesto, de las de vigilancia de toda la vida, algo que ya casi cuesta encontrar en las tiendas pero que representa a su vez nuestra opción más barata. Es importante que tenga una buena calidad de imagen, pero realmente la mayoría de ellas ya la tienen, aunque sean chinas, como es nuestro caso. No obstante, cuanto mejor sean mas definición tendrá y a veces te vendrá bien.
Una de las razones por la que llevamos este tipo de cámara es por su robustez y sencillez, en cualquier sitio del mundo te podrás encontrar un cable largo RCA o BNC y no hay problema en pedirlo allí donde vayas, al contrario de lo que te podría pasar con uno firewire o usb, que deberás amplificarlo cuando te pasas de unos pocos metros. Por no hablar ya del precio de un cable largo firewire. Lógicamente si necesitas espacio y quieres esconder tu cámara porque lo tuyo es una instalación en un espacio reducido, seguramente tendrás mejores opciones y esta quizás te resulte un poco "tosca".

Características principales necesarias:
-Blanco y negro.
-Opticas estándar.
-Ganancia manual.
-Conexión BNC o RCA.
-Rosca de soporte estándar.

Esta cámara la compre en Onda Radio en Barcelona y me costo unos 70€.

Lentes varifocales:
En el caso de las lentes es interesante tener todas las opciones de abertura posible, puesto que a veces vas a sitios que no son todo lo altos que te gustaría y eso puede ser un quebradero de cabeza si quieres abarcar todo el espacio de la proyección. En nuestro caso hemos adquirido recientemente una lente de 2.8 a 12mm con un foco de 1.4, iris manual y un ángulo de visión aproximado de 105º , eso nos permite apurar al máximo el espacio de visión.

La lente la adquirimos en Seguridadplus y no ha costado unos 70€.











Filtro infrarrojo:
Existen varios tipos de filtros infrarrojos, pero a nosotros nos interesa todo aquel que filtre correctamente todo tipo de luz que no sea infrarroja. Hay varias maneras de conseguir uno, yo tengo varios de diferentes vías, uno lo compre en ebay y era para acoplar a cámaras Sony, este fue el más barato que encontré, pero es pequeño para nuestra lente y al final no lo usamos, unos 12€.
Otra opción son los filtros de cortar, pero sinceramente no los he encontrado ya ni en internet, con lo cual al final acabe optando por la opción cara pero sin duda la más fiable, un filtro de cámara fotográfica, tipo hoya.

El que tenemos nosotros no es uno de esta marca pero la calidad es la misma, la marca es B+W y me costo unos 80€ aquí en Barcelona, carito el filtro.

Apoyo lumínico de luz infrarroja:
En un principio, pensábamos utilizar luz infrarroja aportada por 3 spotlights casi invisibles, pero estos, que me habian servido genial para piezas más bajas, se quedaban muy cortos con las alturas que utilizamos. El caso es que como ya disponía de uno, nos lanzamos a adquirir dos más, pero al final hemos descubierto la mejor solución de todas: Utilizar la propia luz infrarroja que emiten los focos incandescentes habituales en espacios escénicos. Para esto elegimos un foto tipo panorama, de los llamados simétricos y le pusimos un filtro de cada color Rgb, creando una especie de negro, para tapar lo maximo posible la luz visible y dejar que el espectro de luz infrarroja nos ayude a iluminar y ver en condiciones de oscuridad total. Una forma sencilla de utilizar el material de teatro, para así transportar menos cosas e ir mas seguro.


Conexión con el ordenador:
Para conectar la cámara por vídeo compuesto, necesitaras una tarjeta conversora que puede ser Usb o Firewire y que en el caso de los Pc hay un montón de modelos, como esta otra que tengo. En Mac no hay mucho, pero lo que hay funciona sin drivers, fiablemente y vía firewire, no voy a ocultar ahora mi flipadura con Apple, pero es que mi experiencia en este tema es bastante nefasta en Windows. En nuestro caso usamos una ADVC-55 de Canopus, que va de muerte y es ligera y robusta, además creo que es compatible con pc. Precio aprox. 200€.

Espero haber descrito con un poco de precisión el material que utilizamos como sensor de movimiento, existen muchas más opciones, quizás sean mejores para otro tipo de instalaciones y probablemente se me olvidarán muchos detalles y seguro que os surgirán más preguntas... Estaremos encantados de contestarlas en este hilo o via mail, como siempre. ;)

Salud!
Rt*

Anotaciones de Mario.

lunes, 9 de noviembre de 2009 |

Mario G. Sáez es miembro fundador de Erre que Erre además de ser un gran amigo. Nos acompaña desde los principios en este proyecto apoyándonos de distintas maneras (su aportación va desde las funciones más tediosas de oficina hasta las más creativas y críticas con la pieza). Alguna vez ha hecho alguna entrada en este blog (para recordarla podéis pinchar aquí).

Él representa en Avatar* esa "mirada externa" de la que tanto hablamos y necesitamos, y además en estos momentos forma parte esencial de la pieza cuando la representamos, ya que lanza, pincha y manipula la música en directo junto a Román en la mesa de control. Su posición en Avatar* sufre esa dicotomía de estar dentro y fuera de la pieza. Nosotros alabamos su templanza y tenemos siempre muy en cuenta su opinión.
Por eso hoy, la entrada de este blog la realiza él. A continuación corto y pego un archivo suyo en el cual hace un informe del pre-estreno en el Centro Párraga, con sus anotaciones y sensaciones de estos días.
Gracias Mario.
m.a*/Rt*.

ANOTACIONES DESPUÉS DEL PREESTRENO DE AVATAR* EN EL CENTRO PÁRRAGA DE MURCIA. 5 Y 6 DE NOVIEMBRE DE 2009. Por Mario G. Sáez.

La pieza ha ganado en ritmo, forma y coherencia interna y al público le ha gustado, al menos eso podemos inferir de los aplausos y comentarios: “una danza muy fluida”, “orgánico”, “consigue dotar de calidez a un elemento tan frío como puede ser la tecnología”, “muy bien integrados el movimiento, las imágenes, la iluminación, el sonido y la música"…Frente a esta recepción entusiasta la consideración de si el resultado final está dotado de contenido o no.

-Contenido a nivel teórico. Ciertos contenidos aparecen en el blog, pero sobre todo a nivel más del proceso creativo (y técnico) y habría que resaltar y desarrollar el marco conceptual y referencial. (Investigación y ampliación del contenido de cara a una posible publicación, acentuando la parte de la representación, la virtualidad, la dualidad hombre-máquina, cuerpo-tecnología, la identidad/identidades…).

-Contenido en la estructura y ejecución de la pieza, (mayor diferenciación de las partes, mayor interactividad con el sonido, vestuario…)

-Una vez generado el contenido (discurso) saber comunicarlo. Preparar una ponencia.

Personalmente creo que el contenido está presente en la pieza y además del ejercicio de interacción entre la danza y la tecnología, si que se leen las tres partes diferenciadas y el viaje por los diferentes estados o encarnaciones o representaciones de diversos avatares expresados mediante el cuerpo, el movimiento y el estado emocional en el que se sitúa la intérprete, aunque se puede seguir profundizando en el mismo y explicitarlo sin caer en lo explícito.

La apertura de un coloquio al final de la pieza es muy interesante, pero habría que preparar el discurso en forma de ponencia por si no aparecen las preguntas, y sobre todo separarlo temporalmente del final de la pieza en si, permitiendo que el público pueda no quedarse al mismo si no está interesado o prefiere llevarse simplemente las sensaciones de haber visto la pieza sin más información.


REFERENTES SONOROS Y MUSICALES
(canción, artista y álbum)

Haliod_Xerrox_Copy 9, Alva Noto, Xerrox Vol.1

Heart, Byetone, Death Of A Typographer

Plastic Star (Session), Byetone, Death Of A Typographer

Savia de mil heridas, TAIGA, TAIGA

Meadow, The Sound of Cologne, Vol.4

Exoten, The Sound of Cologne, Vol.4

Hyönteisistä, Pan Sonic, Katodivaihe

You,Me And The End Of Everything, Ben Frost, Steel Wound


Pronto tendréis un nuevo post técnico que subirá Román al blog.
Gracias por seguir ahí y leernos.
m.a*

Requerimientos técnicos. Parte 6: Escena y hardware final.

miércoles, 9 de septiembre de 2009 |




Volvemos a la carga!!...Esta vez os quiero mostrar las fichas técnicas que me estoy currando para que todo se entienda bien y no surja duda ninguna. Algun@s diréis, "te has pasado con algo más sencillo vale" y estoy seguramente de acuerdo, pero me gusta hacer las cosas bien, visuales, que entren por los ojos. A parte de todo esto, la del hardware no haría falta puesto que los aparatos y cables los llevo yo y sé cómo montarlos, pero aquí os las dejo disponibles por si a alguien en un futuro le entran dudas o necesitan ayuda con configuraciones similares. En la onda del blog: Adquirimos conocimiento de otra gente que no conocemos y que amablemente comparte en la red, nosotros le devolvemos la jugada, quizás no a esas mismas, pero si a futuras interesadas.

Cosas que pensamos modificar en el blog para mejorar la información y uso de la misma:
-Licencia de uso / tipo CC
-Kit de prensa y estracto-sinopsis.
-Ficha técnica final y raider.
-Traducción al ingles de toda esta info?

Seguimos trabajando...;)
Rt*

Los amigos hablan...

martes, 1 de septiembre de 2009 |

Hola a tod@s!

Ayer Mario (de la compañía Erre que erre) dejó un comentario que nos ha parecido tan interesante que hemos querido publicarlo directamente en un post. La semana pasada estuvo viendo los ensayos y ha escrito una buena reflexión sobre lo que vió. Por otro lado, las fotos con las que ilustramos esta entrada, también son de otro gran amigo, Fredy, y con ellas da su visión particular de Avatar*. Muchísimas gracias a ambos por querer gastar vuestro tiempo con nosotros y ayudarnos.

Aquí os dejo el texto y las fotos:

Saludos!
m.a.






"Avatar avanza. Avatar va encontrando su forma de convertirse en espectáculo. Lo he visto. Lo he sentido… ya está más cerca.

Inicio: -presentación de Avatar en su forma 0.1. movimientos articulados, casi robóticos, pero más como si aún no tuviera la fuerza para funcionar correctamente: se atasca, inicia movimientos que se pierden en el intento de concretarse… aunque ya se adivina todo su potencial. El movimiento procede de fuentes antiguas, de modelos de personas reales, que se integran en la personalidad del Avatar* configurando un modelo único. Los gráficos dibujan planos del sistema, pasan de la oscuridad a destellos de luz, predomina el blanco y negro, es arcade, spectrum, tron pero sofisticado… los gráficos van descubriendo el espacio y al Avatar mismo… existe un momento azul, una salida del espacio de juego del Avatar, un pequeño momento de una realidad casi subacuática, donde todo fluye sin tropiezos… tal vez los Avatares si que sueñan con ovejas mecánicas o paisajes sin horizonte… pero el juego ha comenzado y el tiempo para completar el nivel se acorta, hay que volver a ponerse en movimiento antes de que se termine…
Pausa vertical.
Avatar en reposo.
Carga de energía.
Cambio de indumentaria.


Avatar 0.2. La barra de carga descubre al Avatar tumbado, cansado pero recargado de energía. Preparado para la acción. Los gráficos se deslizan sobre su cuerpo, descubren todo el sistema, fluyen en vertical y horizontal a través del espacio… Avatar está preparado, se pone en marcha. El espacio parece encerrarlo pero en realidad lo llena todo de luz y el espacio se abre … y crece el movimiento… que lo abarco todo, que atraviesa el cuerpo del Avatar mostrando todas sus posibilidades en acción: fluidez, equilibrio, fuerza, control, flexibilidad, delicadeza, potencia… como si se agitara su conciencia artificial… este movimiento ya no procede de modelos humanos, va más allá de sus posibilidades… asume riesgos y llega a los límites… Los gráficos, la luz, parecen intuir que de seguir por ese camino el Avatar podría escapar de su realidad artificial y consigue volver a cerrar su espacio de movimiento… pero el Avatar ya ha conquistado algo y no se puede ir atrás, todo se tiñe de rojo, los gráficos responden suavemente a su movimiento y el color llena de nuevo el espacio… el Avatar se sobrecarga, el esfuerzo realizado hace estallar todo en miles de células de luz que explotan a su paso y dejan un rastro explosivo tras de si… como un ataque aéreo visto desde el avión que lanza los proyectiles… los gráficos se vuelven blanco y negro… el Avatar corre huyendo o provocando las explosiones, no se sabe… consigue escapar, abandona el campo de batalla, deja tras de si algo parecido a la destrucción de la primavera floreciendo en una naturaleza artificial…
Pausa.
Cambio de indumentaria.



Hasta aquí lo que he podido ver, a partir de aquí lo que puedo adivinar: Avatar 0.3. Los gráficos son más figurativos, el Avatar y su entorno se vuelven más sofisticados… el movimiento es totalmente humano y no parece provenir de un ser artificial… al Avatar no le preocupa lo que sucede con los gráficos, aunque estos responden fiel y dócilmente a sus paseos, a sus salidas y entradas del espacio… Avatar tiene el control… Avatar 0.4. Los gráficos parecen colapsarse y re-fundar el sistema… están pasados de colores, de movimiento, son punks, ácidos, un decorado de vídeoclip, las luces de un concierto, anarkia bajo control virtual… Avatar se rinde a la nueva realidad, sigue la corriente y se hace grande en el nuevo orden… O tal vez nada de esto suceda y ocurra mucho más… en una semana los avances de estas cosas son impredecibles…"


Texto de Mario Gª Sáez.
Fotos: Fredy Fernández

Memoria de seguimiento.

martes, 2 de junio de 2009 |

Hola a tod@s!

Como sabéis, Margherita Bergamo estuvo con nosotros durante toda la primera fase de investigación de Avatar* realizando un trabajo de seguimiento y asistencia coreográfica de la pieza, y... además del gran apoyo, seguridad y serenidad que nos aportó, todo este trabajo que ella fue realizando laboriosamente día a día y que iba escribiendo en su 'misterioso cuaderno' ha desembocado en una memoria de seguimiento (en formato .pdf ) que recoge desde los primeros días de ensayos hasta la primera presentación pública en Macc Tenerife.

Este fin de semana, tanto Román como yo hemos estado leyendo la memoria de Marghe, y la verdad es que creemos que refleja muy bien cómo fue aquella primera fase del proceso, por eso rápidamente le pedimos permiso para poder colgar su trabajo en el blog. En esta memoria aparecen algunas cosas curiosas, como por ejemplo una entrevista que nos hizo (por separado) a Román y a mi, el calendario previsto de desarrollo de Avatar*, una recopilación de nuestras referencias hasta ahora, así como las impresiones que ella ha ido escribiendo en una especie de diario personal:

"La meva participació al projecte és, des dels inicis, activa, ja que conec
personalment Mariangeles i Román, per tant no hi ha cap formalitat que
suposi una barrera per a la meva incorporació a la feina. Segueixo els
assaigs mantenint un diàleg constant amb els creadors pas a pas, mentre
ells mateixos plantegen proves i treuen idees que van recopilant.
Demanen la meva ajuda com a mirada externa; la mirada externa també
és la tasca dels altres membres de la companyia, com Mario G. Sáez o
Susana Castro; tanmateix, durant el període de la meva assistència, jo
sóc l'única persona que és present diàriament a més dels creadors.
Se’m confia la tasca de documentació sobre el concepte d’avatar: no és
complicada i porta a l’enriquiment del contingut teòric de la investigació,
que passa per un debat constant entre jo, Mariangeles i Román".


Este es un pequeño extracto, pero si queréis leer más, lo adjuntamos más abajo.

Os seguiremos poniendo al corriente de cualquier cosa que pase. Román y yo estamos ultimando junto con Marghe desde la oficina de Erre que Erre, los detalles para viajar a DeVIR-CAPa, en Faro (Portugal) a realizar la siguiente residencia creativa de la pieza. Será del 15 al 28 de junio.

Saludos!
m.a.

MEMÒRIA ASSISTÈNCIA M BERGAMO

Paréntesis n.2

domingo, 11 de enero de 2009 |

Citas sacadas en lengua original.

De ‘Lezioni americane. Sei proposte per il prossimo millennio.’ Ópera póstuma del escritor italiano Italo Calvino (1923-1985), editado en el año 1993.

Capítulo 1: Leggerezza.

(…) È vero che il software non potrebbe esercitare i poteri della sua leggerezza se non mediante la pesantezza del hardware; ma è il software che comanda, che agisce sul mondo esterno e sulle macchine, le quali esistono solo in funzione del software, si evolvono in modo da elaborare programmi sempre piú complessi. La seconda rivoluzione industriale non si presenta come la prima con immagini schiaccianti quali presse di laminatoi o colate d’acciaio, ma come i bits di un flusso d’informazione che corre sui circuiti sotto forma d’impulsi elettronici. Le macchine di ferro ci sono sempre, ma obbediscono ai bits senza peso.
(...)

- - -
De ‘The knowing body. The artist as Storyteller in Contemporary Performance’. Ensayo de la performer californiana Louise Steinman, editado en el año 1986.

Capítulo 2: Persona.

In ancient Greek theatre the actors wore masks depicting expressions of happiness or grief. The actors’ voice, with their individual nuances and vibrations, could be heard from behind the rigid coverings. The “sounding through” of the actors’ own voice gave a sense of the individual behind the mask’s firm outline.
The word persona means literally “sounding through”. In a society which calls for set roles to be projected to the outside world, the word persona has also come to mean that sense of self which we choose to project. (...)

(...) The performer’s real identity and the life of the created character exist at the same time, creating a sort of dual consciousness. (...)

(Bob) Ernst uses the term of “possession” (...) to let a character enter your consciousness from your unconscious (...).

In Japanese Noh theatre the actor is provided with a mirror room (kagami no ma). At this transformation site the costumed actor sits on a stoll before the life-size figure reflected in the mirror - his “other”.(...)

MBM

Paréntesis n.1

miércoles, 10 de diciembre de 2008 |

Hola Mariángeles y Román. Por primer vez incorporo alguna líneas mías en vuestro diario. Es muy emocionante vivir en paralelo la evolución del proyecto en espacio vivo y en espacio virtual. Estoy asombrada de la facilidad que tenéis los dos de trabajar juntos y luego de escribir con tantos detalles. Fui a ver el ensayo el jueves día 4 de diciembre, luego hablamos y supongo que intercambiar ideas, aunque sean superficiales o sueltas, pues da un impulso mágico y hace que algún mecanismo se mueva. Como dice Román, empezar de la nada es difícil, parece imposible. Así que empezamos por nosotros mismos.
Después del jueves, viene el viernes. La grabación del viernes día 5 es muy buena! Qué cambio! Me parece que hay algo que se liga, un diálogo más fluido entre las luces y el cuerpo. Ahora ya parece que el cuerpo mande, por lo menos en momentos clave. Es algo pequeño pero claro y de impacto en su simplicidad.
Nada más. Dejo pasar unos días para que desde mi punto de observadora pueda captar algún giro de situación, con perspectiva...Lo que sí añado, de momento, son unas ideas que escribí hace meses, cuando Avatar*, sin tener este nombre y este planteamiento, quizá rondaba también por mi cabeza. Antes de despedirme, dejo aquí abierta una cuestión: es Mariángeles un avatar de Román o al revés, o nada de eso?

AVATARES Y SEGUNDAS VIDAS

1.La energía no se crea ni se destruye.
Internet es la prolongación de nuestra vida social. Vamos a una fiesta, conocemos a una persona, nos habla de ella, de su trabajo, nos da unas direcciones de páginas en internet para visitar, y a lo mejor un número de teléfono móvil y una dirección de correo electrónico. Al volver a casa, si no tenemos sueño, seguimos nuestra relación con ella sin ella, en la red virtual.

La relación interpersonal que se crea es enriquecida y substituida por vínculos mucho más allá de la persona real y de su personalidad real. La persona se crea capas de personalidad, o personalidades. Vive de las consecuencias del ‘tú a tú’ en internet. Yo misma decido de comunicar, cuando quiero y con quien quiero. Todo el mundo está disponible y a mi alcance.

A partir de aquí, si entrego la proyección de mi misma y mis relaciones interpersonales en la red virtual…todo es matemática.
La energía se modifica, de real a virtual a real…

2. Todo es matemática
La matemática contesta a cualquier pregunta tengas, en relación a aquello que te parezca real. Qué es real? Qué es real para ti? Qué necesitas por que tu vida sea real?
Cuando piensas, tus pensamientos se van entrelazando unos con otros sin motivo, como una cadena de eventos ligada cada vez por un hilo diferente: un color, un recuerdo, una sensación táctil, un olor, un rumor…Cuando piensas, sean o no números, cada pensamientos tiene una traducción numérica.

3. El carácter consiste en retener una identidad sólida.
Ídolos, ilusiones y creencias, en definitiva diversiones del pensamiento, nos hacen sobrevivir al día día delante de lo difícil que es convivir contigo mismo. Pero ídolos, ilusiones y creencias desvanecen rápido. Quizás sea el carácter, profundo y determinado por una identidad cultural compartida y incorporada en la personalidad, que nos permita realmente convivir con nuestra persona, nuestro cuerpo, nuestra carne, nuestros pensamientos, nuestras acciones. Una vez que eso exista, todo lo de fuera es demás.

Cuanto más la relación con el mundo exterior a mi aparece y desvanece con facilidad, más está determinada por mis decisiones y personalidad. Detrás de mi personalidad, residen mi identidad y mi espíritu crítico.

4. Pensar y hacer.
"Creo que el poeta volverá a ser otra vez un hacedor. Quiero decir que contará una historia y la cantará también. Y no consideraremos diferentes esas dos cosas, tal como no las consideramos diferentes en Homero o Virgilio". Jorge Luis Borges, Arte Poética

5. Second life. Secundas oportunidades y vidas paralelas.
Second life es un mundo virtual de interacción social creado por Linden Lab y fundado por Philip Rosedale. Es un mundo que está distribuido en una amplia red de servidores y al cual se puede acceder a través de Internet. Este programa proporciona a sus usuarios o “residentes” herramientas para modificar el mundo y participar en su economía virtual, que opera como un mercado real. Second life da la oportunidad de reinventarse a uno mismo. Para existir en ella, es necesario crear una figura virtual tridimensional o avatar.

Avatar es un término de origen sánscrito que se refiere a la encarnación terrestre de un dios. Actualmente, en las nuevas tecnologías y en internet, se asocia la palabra avatar a la representación gráfica (mediante un dibujo o fotografía) de una persona para su identificación.

6. Cuando sabes las reglas del juego, puedes jugar. Sabes las reglas del juego?

. . .


MBM

2ª semana. Día 4.

jueves, 4 de diciembre de 2008 |

Hoy ha estado con nosotros Margherita en el estudio, El hecho de que haya alguien de espectador de vez en cuando me resulta bastante “acogedor” (es la palabra que se me viene a la cabeza). Me gusta, porque hace que pongamos los pies en la tierra y sinteticemos de alguna manera lo que ya tenemos. Y por supuesto, por la posibilidad de poder intercambiar opiniones.


Suele pasar que cuando te tiras tantas horas encerrado en el estudio, te metes tanto en tu "propia historia" que a veces pierdes la noción de lo que haces. Así que cuando además de “probar y hacer” , también tienes que “mostrar”, creo que sin proponértelo, de manera natural y por sentido común, haces un ejercicio de síntesis con el propósito de facilitar la comprensión al que mira. No obstante, Margherita no ha interferido para nada en nuestro trabajo, hablo más de una sensación interna que a mi me viene.
Después de estar probando algunas películas flash nuevas que había hecho Román, Marghe tenía la idea de hacernos una entrevista a los dos, así que cuando acabamos sobre las 5, nos fuimos a un bar y nos preguntó sobre Avatar*

Lo que nos pasó, fue que sus preguntas hicieron que buscáramos respuestas concretas y creo que para Román y para mi fue bastante esclarecedor, y a la vez que nos hizo ordenar todo lo que teníamos en la cabeza, también nos hizo desechar (por el momento) algunas ideas que aunque estaban escritas en el proyecto, a día de hoy no han tenido lugar dentro de la pieza.
En fin, me gustado este día con Marghe porque aunque ella no lo note, a nosotros nos sirven mucho sus comentarios e impresiones sobre nuestra manera de trabajar, la relación que ve entre nosotros y su visión (completamente lúcida y acertada) sobre Avatar*, ella nos dice : “esto no me parece un solo, sino un trío”. Y tiene toda la razón, la colaboración entre nosotros tiene que ser tan estrecha, que no sólo bailo yo, sino que Román a veces me dirige, otras yo a él, y otras, es el mismo azar, la casualidad, la que nos da un camino para continuar. Y no en vano, en principio se llamaba "Avatar, un sólo en compañía", ya que le hemos quitado el subtítulo (simplemente por el peso de la palabra y el transcurrir de los días), el asterisco* de alguna manera, nos lo recuerda. No es un solo, es una pieza interactiva.



Cambiando de tema (o no tanto), os dejo el link de la última escena de la película Beau Travail (Claire Denis, 1999) que ayer me descubrió Mario, y que a la vez le descubrió Pablo Rincón (esperad hasta el final, después de los títulos de crédito, porque viene lo mejor).
A mi me ha encantado, no sé si se relaciona demasiado con lo que estamos haciendo, pero todo influye… todo influye...
m.a.

Os presentamos a Margherita.

domingo, 30 de noviembre de 2008 |

Margherita Bergamo, además de ser bailarina, manager de Erre que Erre, y andar metida en mil proyectos relacionados con la danza y el arte escénico, también está estudiando en el Conservatori Superior de Dansa (ubicado en el Institut del Teatre) la especialidad de "Coreografía i Tècniques de interpretació de la dansa". Sólo queríamos decir, que ella también es parte de este proyecto. Cuando hacíamos los preparativos de Avatar* nos preguntó si podría realizar con nosotros una asignatura que consistiría en asistir a la evolución de la pieza, y por supuesto, le dijimos que sí. Así que esto es una manera de presentar e introducir esta tercera figura dentro de Avatar*.

Margherita realizará un seguimiento de la pieza, realizando así la asignatura "Assistència a la direcció coreogràfica" que consta de 90 horas presenciales en el lugar donde se realice el trabajo y que aporta 9 créditos.
Esta asignatura está destinada a fomentar la reflexión a partir del contacto directo con la dirección coreográfica, con la finalidad de conocer y aprender los métodos de creación y producción. Lo que se prentende es que el alumno investigue y desarrolle una visión general de cómo se construye una pieza, teniendo contacto directo con los coreógrafos, y que abarcará desde el trabajo previo antes de la fase de inicio a la producción de la pieza hasta los propios ensayos. De esta manera podrá observar los diferentes métodos de construcción coreográfica, el proceso de búsqueda y análisis del movimiento, la dirección e interpretación, la relación con la música, escenificación, las influencias artísticas del coreógrafo, etc.

Nos parece muy interesante tanto para los alumnos del CSD que tengan una asignatura de este tipo, como para nosotros, disponer de una figura externa que siga todo el proceso y juntos podamos documentar y reflexionar sobre evolución de la pieza.

Estamos seguros de que será enriquecedor para todos.
Bienvenida Margherita!!!
;)